Aunque solemos denominar virus a todo lo que ponga en peligro nuestra información o nuestros dispositivos, no todo malware es igual ni actúa igual ni tiene la misma finalidad. Existen muchos tipos de malware y sus fines son totalmente diferentes pero lo que sí tienen en común es que todos ellos se pueden evitar.
El malware suele ser una preocupación constante en todos los usuarios ya que roban nuestros datos, secuestran información confidencial de las empresas, etc. tanto de ordenadores, teléfonos móviles como de Tablet.
Es un término que abarca cualquier tipo de software malicioso o código que dañe un sistema. Suele robar información, secuestrar funciones básicas, dañar sistemas informáticos, asumir el control y espiar la información, consiguiendo un beneficio, ya sea económico o para otros fines.
Existen muchos métodos para infectarnos de los distintos tipos de malware y por ello debemos usar Internet con responsabilidad y utilizando el sentido común. Entre ellos podemos destacar:
Podemos encontrar los siguientes tipos de malware en ordenadores o móviles:
Virus: normalmente se suele generalizar llamando virus a todos los tipos de malware, pero es el malware más antiguo y de los menos frecuentes actualmente. Consiste en un tipo de software dañino que se esconde dentro de los archivos del dispositivo y es difícil de detectar. Suelen camuflarse dentro de los archivos ejecutables y requieren que alguien que envíe ese archivo malicioso para infectar el sistema. Algunos son capaces de destruir archivos por completo, sin embargo, otros se convierten sólo en una molestia cuando infecta el sistema.
Gusanos: los gusanos se replican así mismos continuamente y eliminan, destruyen o atacan los programas o archivos que hay en el ordenador o en el dispositivo. Crean sus propios archivos desde los que atacarán y aprovechan brechas de seguridad para acceder a un ordenador o dispositivo y eliminar todo el contenido.
Troyano: es un malware oculto que entra en el dispositivo camuflado de algo atractivo o inofensivo. Llega sin levantar sospechas y una vez dentro del sistema, toma el control de forma oculta y siendo difícil de detectar. Suele ser uno de los tipos de malware más peligrosos y es uno de los más habituales. Una vez que somos infectados por el troyano el hacker puede tener acceso a toda nuestra información. Uno de los usos más frecuentes es el robo de información personal (información bancaria, contraseñas, archivos confidenciales, captura de registro de llamadas, etc.).
Rootkits: este tipo de malware modifica el sistema creando una puerta trasera para que los atacantes tengan control remoto sin ser detectados y así acceder a tener el control completo del sistema. Suele ser difícil detectarlos ya que muestran información falsa cuando analizamos los procesos o ficheros.
Spyware: es un software que recopila toda la información que hay en un ordenador o en un dispositivo y la transfiere a otro sin nuestro consentimiento. Normalmente se camufla dentro de otro software y es habitual que nos contagiemos a través de páginas de descargas o al descargar un archivo adjunto de un correo electrónico.
Ransomware: es uno de los malware más utilizados y perjudiciales en los últimos tiempos. Secuestra la información de la víctima y amenaza con publicar datos secretos o eliminarlos si no se cobra un rescate. Bloquea el acceso del usuario al contenido de los archivos, lo cifra y lo obliga a pagar un rescate para devolvérselo. Actualmente el ransomware no solo accede a archivos encriptados, sino que también apunta a sistemas de control del área industrial (es capaz de inutilizar una fábrica infectando los equipos de control a través del malware y no liberarlos hasta que cobre el rescate).
Adware: es un software que muestra publicidad en nuestro ordenador o dispositivo, recopila información sobre nuestros gustos. No roba nuestros datos ni daña el sistema, pero el consumo de datos en teléfonos móviles o Tablet aumenta notablemente por culpa de los anuncios publicitarios y el rendimiento se ralentiza.
Botnets: Se trata de una red de ordenadores o dispositivos infectados que pasan a ser controladas por un atacante con el fin de realizar tareas de forma masiva.
Keyloggers: recopilan toda la información introducida en el teclado y la envían al ciberdelincuente encargado del ataque. Con esta información del teclado se pueden adivinar cuentas de correo electrónico, contraseñas, etc. Es uno de los malware menos utilizados ya que no son capaces de funcionar correctamente con teclados virtuales de teléfonos móviles o Tablet.
Riskware: es la denominación que se da a todo software cuya instalación puede suponer un peligro en nuestro sistema o una brecha de seguridad. No son programas diseñados para fines malignos, pero tiene funciones que pueden ser utilizadas como tal y podrían ponernos en riesgo en caso de mal uso.
Phishing: no es un tipo de malware, sino que se trata de una de las técnicas más frecuentes por parte de los ciberdelincuentes y consiste en engañar a las víctimas para robar información personal. Se hacen pasar por otras empresas conocidas para solicitarnos información relevante como acceso a nuestras cuentas de correo, cuentas bancarias, … Hay varios tipos de phishing: Smishing a través de SMS (mensaje SMS acompañado de un enlace), Vishing o llamadas de voz (identifican llamadas a través de marcadores automáticos remotos), Malware based phishing (mensaje de correo con archivo adjunto que contiene malware), Spearphishing (correo con nuestros datos), Pharming (cambian el dominio de una empresa para redirigir solicitudes a un sitio fraudulento).
Hay técnicas y consejos que podemos seguir para evitar el malware o para evitar enfrentarnos a cualquiera de los problemas que suponen.
Desde Hard2bit sugerimos las siguientes recomendaciones
Fuente: https://www.adslzone.net
En el umbral de una nueva era, la intersección entre la inteligencia artificial (IA) y…
El Directorio Activo (AD) de Microsoft es una de las implementaciones de servicios de directorio…
Las tecnologías cuánticas, una de las fronteras más emocionantes de la ciencia y la ingeniería…
¿Te has encontrado alguna vez con un correo electrónico, un mensaje de texto o una…
Hoy vamos a desglosar con profundidad un tema crítico: "Los peligros de las redes sociales…
En el ciberespacio, una guerra digital se libra entre delincuentes cibernéticos y defensores de la…