En un mundo cada vez más digital, la línea que separa lo real de lo virtual se torna difusa. ¿Te imaginas vivir un concierto como si estuvieras a un metro de distancia del escenario, pero sin salir de casa, probarte ropa sin ir a la tienda o trabajar en una oficina virtual de la misma forma que en una oficina física? Todo esto ocurriría si el metaverso se hace realidad. Pero, ¿Qué es el metaverso?. En este artículo vamos a intentar explicar de manera lo más sencilla posible qué es exactamente el metaverso.

Para saber qué es, primero vamos a entender su significado. La palabra Metaverso está compuesta por ´meta´, que significa “después” o “más allá” y ´verso´, que hace referencia a “universo”, por lo que hablamos de un universo que está más allá del que conocemos actualmente.

El metaverso es un mundo virtual al que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él, interactuando con todos sus elementos. Será como teletransportarse a un mundo totalmente nuevo a través de gafas de realidad virtual y otros complementos que nos permitirán interactuar con él; también tendremos sensores que registren nuestros movimientos físicos para que nuestro avatar dentro de ese metaverso haga exactamente lo mismo.

No busca un mundo de fantasía como en los videojuegos, sino que busca una especie de realidad alternativa en la que podremos hacer las mismas cosas que hacemos hoy en día fuera de casa, pero sin movernos de la habitación, sería un entorno en el que los humanos podremos interactuar tanto social como económicamente a través de avatares en el ciberespacio, el cual funciona como un reflejo del mundo real, pero sin limitaciones físicas de este.

Se quiere hacer que los dispositivos que usemos puedan interpretar nuestras expresiones faciales para que nuestro avatar en el metaverso pueda recrearnos, y que así el resto de personas con las que estemos interactuando puedan entender cómo nos sentimos, es decir, que el lenguaje corporal también forme parte de estas interacciones virtuales.

No tenemos exactamente claro cuál fue el origen del metaverso pero lo que sí podemos saber es cuándo se empezó a hablar de él. Las primeras referencias al metaverso aparecen en una novela de Neal Stephenson, Snow Crash (1992). Neal creó la primera referencia escrita de un mundo completamente virtual mucho antes de que se pudiera hablar de ciberespacio. En su libro Neal introduce la idea de los avatares (o personajes virtuales de las personas reales en el mundo tangible).

Es importante saber que cuando se habla de metaverso no se hace referencia a una plataforma o marca en particular sino al concepto de espacio virtual. De hecho, la compañía de videojuegos de línea Roblox cuenta con su propio metaverso y es pionera en el desarrollo de varios aspectos, en parte, por su experiencia con los mundos virtuales creados por sus usuarios, así como por la celebración de grandes eventos en su plataforma.

¿Cómo funciona el Metaverso?

Si con Internet es posible interactuar a través de la pantalla del ordenador, smartphone, tablet u otro dispositivo, son restricciones de tiempo ni espacio, es decir, desde cualquier momento y lugar, con el metaverso el límite de esa pantalla se desvanece, ofreciendo una experiencia inmersiva, como si estuviéramos dentro de un videojuego y nos moviéramos por medio de un avatar que nos representa, y que es capaz de tocar, mover objetos, de relacionarse con otras personas (o avatares) y de influir en el entorno.

Aunque al metaverso es posible entrar desde el ordenador, los dispositivos como las gafas de realidad virtual y realidad aumentada, por ejemplo, ofrecen una experiencia aún más real. Pero más allá de la forma como accedamos, la clave del metaverso está en lo que podemos hacer dentro de él, gracias a la web 3.0 o web3, como se conoce a la tercera generación de Internet.

Características del Metaverso

Los espacios virtuales o metaversos presentan una serie de características, tales como:

  • Son espacios interactivos: el usuario que esté en el metaverso es capaz de comunicarse e interactuar tanto con otros usuarios o avatares como con el universo virtual en si mismo. También son partícipes de los cambios que ocurren a su alrededor.
  • Son entornos corpóreos: los espacios virtuales están sujetos por unas leyes de la física y existe escasez de recursos igual que ocurre en el mundo tangible tal y como lo conocemos.
  • Es persistente y autónomo por si mismo: pese a que no estemos usando el metaverso, este sigue funcionando. Esto le da la prioridad de ser un organismo vivo, en el que independientemente de que los usuarios estén o no conectados al mismo las dinámicas del mundo siguen funcionando.
  • Está descentralizado: no es propiedad de una empresa o de una sola plataforma, sino de todos sus usuarios, quienes también pueden controlar sus datos privados.
  • Sin límites: como espacio virtual 3D, el metaverso elimina todo tipo de barreras, físicas o de otro tipo. Es un espacio infinito donde no hay límites sobre cuántas personas pueden usarlo al mismo tiempo, qué tipo de actividades pueden realizarse, qué industrias pueden ingresar, etc. Amplía la accesibilidad más que las plataformas de Internet actuales.
  • Economías virtuales: los usuarios pueden participar en economías virtuales descentralizadas impulsadas por criptomonedas. Esto incluye mercados donde los usuarios pueden comprar, vender e intercambiar artículos como activos digitales como avatares, ropa virtual, NFT o entradas para eventos.

¿Qué nos ofrece el metaverso?

Como el metaverso aún se encuentra en una fase de desarrollo en la que empresas están creando la infraestructura necesaria para su funcionamiento, nos puede ofrecer el próximo gran salto evolutivo de Internet o quedarse en nada porque fracase. Por lo tanto, es más un concepto, un lienzo en blanco, que una realidad a la que podamos conectarnos hoy.

Lo que sí parece evidente es que será la evolución de lo que hoy conocemos como Internet, por lo que algunos de los principales cambios se producirán en la forma en la que consumimos y creamos contenidos, y en cómo nos relacionamos socialmente:

  • Trabajar: uno de los objetivos es que se convierta en un lugar de trabajo, en el que las personas se puedan reunir en espacios virtuales como si estuvieran físicamente, y cuenten con las herramientas necesarias para mantener reuniones, trabajar, hacer presentaciones…
  • Comprar: pese a que en la actualidad ya es posible comprar de forma online, con el metaverso esta práctica sería mucho más real, pues el avatar de cada usuario serviría para probarse la ropa de forma virtual y así saber cómo nos veríamos con ella. También sería posible interactuar con el vendedor de la misma forma que lo hacemos en una tienda real, haciéndole preguntas sobre los artículos o pidiendo su opinión.
  • Divertirse: asistir a un concierto y sentirse como si estuviera compartiendo el mismo lugar con el artista y el público, pero sin moverse del salón de casa. Interactuar con personas que están físicamente lejos de una manera más realista mirándonos a nuestros ojos virtuales. Podremos hablarnos, pasear por mundos virtuales, y no importará desde dónde nos conectemos.

¿Cuándo estará listo y será real el metaverso?

Actualmente, el metaverso es sólo un concepto que está empezando q construirse. La empresa Meta, antiguo Facebook, ha presentado la idea y anuncia fuertes inversiones para convertirla en real. Pero todavía falta ver si otras empresas se unen para crear las tecnologías que lo hagan posible.

Las diferentes plataformas que están trabajando en metaversos aún necesitan desarrollos de software y hardware para ofrecer la experiencia que prometen. Todavía no tenemos las tecnologías que pueden hacerlo real. No tenemos dispositivos de realidad virtual que realmente nos hagan movernos como si estuviéramos dentro de ese universo de forma realista. También falta toda la infraestructura en términos de diseño. Es un universo que se quiere crear, pero únicamente existen habitaciones virtuales que están usándose para las primeras pruebas.

Es un proyecto a largo plazo, por lo que puede tardar entre 10 y 15 años o más en estar listo. ES posible que no exista una fecha en concreto para su lanzamiento y que, por el contrario, los avances tecnológicos necesarios se vayan incorporando a medida que estén disponibles.

Belén González

Recent Posts

La Fusión del Metaverso y la IA: Un Nuevo Horizonte

En el umbral de una nueva era, la intersección entre la inteligencia artificial (IA) y…

12 months ago

Ataques de Directorio Activo: Tipologías, Soluciones y Prevenciones

El Directorio Activo (AD) de Microsoft es una de las implementaciones de servicios de directorio…

1 year ago

Tecnología Cuántica: Amenazas y desafíos que merecen nuestra atención

Las tecnologías cuánticas, una de las fronteras más emocionantes de la ciencia y la ingeniería…

2 years ago

¡Mantén tus datos seguros! Un análisis en profundidad de los ataques de phishing y cómo protegerte

¿Te has encontrado alguna vez con un correo electrónico, un mensaje de texto o una…

2 years ago

Los peligros de las Redes sociales para menores de edad

Hoy vamos a desglosar con profundidad un tema crítico: "Los peligros de las redes sociales…

2 years ago

Bajo el Acecho del Ciberespacio: Una mirada profunda a la Seguridad Informática en nuestra vida diaria.

En el ciberespacio, una guerra digital se libra entre delincuentes cibernéticos y defensores de la…

2 years ago