Ayer, 31 de Marzo, fue el Día Mundial del Backup y por ello vamos a aprovechar para recordar la importancia de este proceso tan conocido pero al que muchas personas y empresas no dan la debida importancia.
Con el creciente uso de los más diversos tipos de tecnología, términos como respaldo o backup dejaron de resultar extraños para la mayor parte de los usuarios. En caso de que aún no estés familiarizado con este término o lo conozcas pero no lo consideres tan importante, a continuación explicaremos qué es el backup, cuáles son los principales tipos de backups que existen y cuáles son los errores más comunes a la hora de realizarlo.
El concepto detrás de backup existe mucho antes de recibir este nombre. Siempre que algún documento o información importante era copiado y guardado en dos lugares diferentes con el fin de que esa información no se perdiera se estaba realizando un backup de esa información. Así, en caso de que la versión original se dañe, es posible recuperar la información recurriendo a esa copia que fue dejada en un lugar diferente y seguro.
Cuando fue adoptado por personas y empresas, y se llevó al terreno de la tecnología, sus características originales no cambiaron; tan solo se añadieron nuevos recursos para hacer que las copias de seguridad fuesen más productivas.
Existen tres principales formas de realizar un backup: completo, progresivo y diferencial.
Como el nombre sugiere, se refiere al proceso de copiar todo aquello que fue previamente considerado importante y que no puede perderse. Esta copia de seguridad es la primera y la más consistente, ya que puede ser realizada sin la necesidad de herramientas adicionales.
Este proceso de copia exige un nivel de control mucho mayor sobre las distintas etapas del backup en sí, ya que realiza la copia los archivos teniendo en cuenta los cambios que sufrieron desde el último respaldo. Por ejemplo, imagina que has realizado un backup completo. Una vez terminado decides continuar con un backup progresivo y crear dos archivos nuevos. El backup progresivo detectará que todos los archivos del backup completo son los mismos y procederá a copiar solamente los dos archivos nuevos que fueron creados. Por lo tanto, el backup progresivo representa un ahorro de tiempo y de espacio, ya que siempre habrá menos archivos para ser respaldados que si se llevara adelante un backup completo. Recomendamos que esta estrategia de backup no sea ejecutada manualmente.
El diferencial tiene la estructura básica del backup progresivo, es decir, hace copias de seguridad solo de los archivos que sufrieron alguna modificación o que son nuevos. El cambio en este modelo de backup está en que todos los archivos creados después del backup completo siempre serán copiados de nuevo. Debido a las similitudes con el modelo anterior, tampoco se recomienda que el proceso se realice manualmente.
Una vez que elegimos el tipo de backup que más se ajusta a nuestras necesidades, es importante definir dónde será almacenado. En este sentido, los soportes más utilizados para el almacenamiento de la información varían con el paso de los años. De hecho, ya se han realizado respaldos en disquetes, CDs, DVDs, cintas magnéticas, discos Blu-Ray, discos rígidos externos, servicios de almacenamiento en la nube, entre otros. Una pregunta que debe responder a la hora de decidir dónde será almacenada la copia de seguridad es: ¿por cuánto tiempo voy a tener que guardar ese respaldo? Según cuál sea la respuesta, será más sencillo determinar el medio en el cual almacenar los archivos.
La siguiente tabla contiene un estimado de la vida útil de distintos sistemas de almacenamiento:
Si bien ya tenemos algo de información que nos ayudará a mantener una rutina de backup estable y funcional, algunos todavía se preguntarán si realmente es necesario hacerlo y por qué es considerado tan esencial.
Dado que para responder a esta pregunta adecuadamente es necesario conocer las necesidades de cada empresa u hogar, a continuación, planteamos dos escenarios ficticios que servirán para ejemplificar instancias en las que el backup adquiere un gran valor.
Para Empresa
El año es 2017, una empresa comenzó sus actividades a las ocho de la mañana como de costumbre. Cerca de las 11 de la mañana, uno de los responsables de IT escucha un ruido diferente en un sector próximo. Su teléfono suena inmediatamente después del ruido. Al contestar se da cuenta que la estación de trabajo está totalmente paralizada y lee un mensaje en la pantalla que le informa que los datos fueron cifrados. El mismo mensaje es exhibido en algunas de las otras máquinas ubicadas en este y otros sectores de la empresa, hasta que llega la noticia de que el servidor de archivos de la empresa se detuvo como consecuencia del mismo problema: el ransomware WannaCry.
En este ejemplo, la empresa, que dependía de su servidor de archivos para poder operar, podría fácilmente no haber sufrido la paralización de sus sistemas, provocado por el ataque del ransomware, si hubiese una copia de seguridad del servidor de archivos.
Ejemplo hogareño
Un señor, estaba mirando la televisión sentado en el sofá de su casa, cuando de repente sintió nostalgia y le dieron ganas de ver las fotos de su boda y el nacimiento de su hijo. Cuando se dispone a ver las fotos comienza a llover. Una vez que termina de verlas, se va a otra estancia de la casa dejando el ordenador enchufado a la corriente. De repente, se escucha el estruendo de un rayo que cae cerca y se corta la luz. Al día siguiente, cuando el suministro eléctrico vuelve a la normalidad, descubre que el disco duro de su ordenador se rompió y todos los recuerdos se han perdido.
En el hogar es posible utilizar un disco duro externo o un pendrive para hacer copias de seguridad de todo lo que consideramos valioso. Aunque en el ejemplo el incidente ocurre por un corte de luz, los factores que pueden provocar la pérdida de información son muchos, y en cualquier caso, haber realizado un backup periódico habría evitado la pérdida de los datos.
Si existe información que no puede perderse, el backup es una solución eficiente para evitar que eso suceda.
Este es sin duda el error más común. Muchas veces el respaldo no se realiza por negligencia o por creer que la información no era importante, al menos hasta que se perdieron.
La idea de backup es crear una copia de seguridad. Esta copia debe ser mantenida en un lugar diferente al que contiene los archivos originales. En el caso de que estén en el mismo equipo, se perderán tanto los archivos originales como los que fueron respaldados.
Realizar un backup involucra una serie de procesos. No es suficiente con solo crear una copia, sino que es necesario verificar los archivos para asegurarse que los datos guardados estarán accesibles en caso de necesidad. Dependiendo de la forma en que el backup fue realizado, que generalmente es un archivo comprimido, el mismo puede corromperse, y en tal caso deberá realizarse un nuevo backup.
Es importante que las copias de seguridad sean realizadas de forma recurrente, principalmente si la información respaldada recibiera constantes actualizaciones. Si, por ejemplo, el backup de un documento de texto en el que se está escribiendo un libro solo se realiza el primer día del mes y 15 días después el archivo se pierde, apenas se habrá conservado una copia de dos semanas de antigüedad y se habrá perdido todo el esfuerzo realizado en la siguiente quincena.
Después de haber realizado una copia de seguridad, mantén un control de qué archivo pertenece a cada equipo. En caso de que sea necesaria la recuperación de datos es clave que los mismos no sean restaurados en un equipo equivocado.
Fuente: https://www.welivesecurity.com