Hacker o ciberdelincuente

En este artículo vamos a hacer un breve repaso por los orígenes del “Hacker”.

Hacker. El origen

Muchos pensareis que la palabra “Hacker” nace con el surgimiento de Internet, y realmente sus primeros usos datan de mucho antes.

Aunque se cuentan muchas historias al respecto, una de las más difundidas es que, fue a partir de los años 60 cuando se empezó a utilizar el término “hacker” para identificar a una persona que utilizaba un hacha para construir muebles de madera, y especialmente por el sonido que hacía al utilizar dicha herramienta <<¡hack!>>.

Después los programadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusett) se hacían llamar asimismo “Hacker” como una forma de identificar su capacidad de hacer programas mejores y más eficaces, de una forma distinta a como se acostumbraba en ese entonces, siendo este el momento donde se relacionaba por primera vez la palabra “hacker” con el mundo de la informática.

Read more

Cómo ha sido el hackeo a la NASA usando una Raspberry Pi para robar documentos confidenciales

Sí, la NASA fue hackeada de nuevo y en esta ocasión se llevaron documentos confidenciales relacionados con las misiones a Marte. Lo preocupante de esto, además del robo de información, es que se demostró que la agencia tiene graves fallos de seguridad, ya que la brecha estuvo ahí durante 10 meses y se logró usando una Raspberry Pi.

Tras una auditoría publicada por la Oficina del Inspector General de la NASA (OIG), se confirmó que la agencia había sido hackeada desde abril de 2018 por medio de una Raspberry Pi no autorizada que se conectó a los servidores del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL).

La NASA tiene graves fallos de seguridad informática

De acuerdo a la auditoría, la Raspberry Pi estuvo conectada a los servidores del JPL durante 10 meses antes de que se percataran de su existencia. Debido a que las redes de la NASA son compartidas y no segmentadas, los atacantes tuvieron oportunidad de moverse por toda la red, por lo que lograron llegar, por ejemplo, a la Red de Espacio Profundo (DNS), el sistema de telecomunicaciones científicas más grande y sensible del mundo, así como a otros sistemas del JPL.

Read more

En qué se parece la ciberseguridad a las batallas medievales

Últimamente todo el mundo habla de transformación digital, aunque no está muy claro qué significa. Un posible significado sería aprovechar la tecnología para mejorar los procesos y, en definitiva, vender más. Pero hay un elemento básico que frena a muchas empresas y negocios a la hora de dar los primeros pasos: la seguridad. El ataque de un virus informático puede parar la actividad de una empresa durante varios días, de hecho, 6 de cada 10 pymes víctimas de un ciberataque no consigue superarlo y tiene que cerrar en los seis meses siguientes.

Existe la creencia de que la ciberseguridad solo afecta a las grandes corporaciones o a los bancos, pero la realidad no es tan simple. Las grandes empresas conocen perfectamente los peligros a los que se enfrentan y por ello invierten mucho en hacerlos frente. Mientras, las pequeñas empresas creen estar a salvo por su tamaño, pero la realidad es que casi la mitad de los ataques se dirigen a ellas, en concreto un 43%.

Quedaron atrás los ataques de los hackers antisistema desde su garaje, para conseguir entrar en la red interna de algún gobierno o simplemente para causar el caos. Lo que todos buscan hoy en día es la información, ahora la motivación siempre es económica. Los ciberdelincuentes actuales funcionan como empresas, compran y venden información, tienen desarrollos propios y su objetivo empresarial es robar datos y claves de acceso, en definitiva, algo de lo que obtener beneficio económico.

Read more