Los 10 errores de ciberseguridad más comunes en las pymes
Si bien es cierto que cada vez hay una mayor concienciación social y empresarial sobre la importancia de la ciberseguridad y de proteger adecuadamente todos los procesos de un negocio (prácticamente ya se puede acceder de forma remota, vía conexión a Internet al 90% de ellos), desde la empresa S2 Grupo se ha advertido de que todavía ésta es una tarea pendiente en las pymes.
“En los últimos años se ha avanzado mucho en el ámbito de la ciberseguridad pero todavía las pequeñas y medianas empresas y, sobre todo, las que se acaban de crear, siguen descuidando ciertos aspectos que podrían poner en serio peligro la continuidad de sus negocios. Falta perspectiva real de los peligros que les pueden amenazar y de las consecuencias que podrían conllevar”, ha declarado José Rosell, socio-director de S2 Grupo.
La consecuencia de un ciberataque a estos negocios puede suponer desde el cese del negocio, pérdida de reputación, pérdida de datos de relevancia, de peso en el mercado, etc.
Con el objetivo de poner atención a los ciberriesgos que podrían acechar a estas empresas para protegerse adecuadamente, el equipo de expertos de S2 Grupo ha señalado que los 10 errores de ciberseguridad más comunes en las pymes son los siguientes:
1. Es suficiente con instalar un antivirus o un cortafuegos.– Evidentemente, pocos negocios por pequeños que sean carecen de un antivirus y, seguramente, de un firewall. No obstante, esto puede dar una falsa sensación de seguridad y estar dejando totalmente al descubierto procesos técnicos que necesitan una ciberprotección específica.
2. Creer que la información de su negocio no interesa a nadie.– Cualquier información contenida en los sistemas independientemente de a quién pertenezcan, son de gran interés para los ciberdelincuentes porque los datos que obtengan (direcciones de emails, fotografías, teléfonos, etc.) tienen un alto valor en el ciberespacio. Además, se corre el error de infravalorar la información propia que sí puede ser de interés para cualquier posible competidor (balances contables, precios, proyectos, etc.).
3. Considerar que los informáticos son los únicos responsables de la ciberseguridad.– Es muy importante integrar que la ciberseguridad es un tema del que deben responsabilizarse todos los miembros de la plantilla. A través de procesos de actuación correctos, una adecuada gestión de las incidencias o de la forma en que se aborden los requerimientos legales podrán evitarse amenazas de ingeniería social o phishing, por ejemplo.
4. Considerar que la ciberseguridad no requiere un mantenimiento.– Muchas veces se cree que la seguridad viene de un producto que se instala y ya está. Éste es uno de los principales errores. La ciberseguridad es un proceso y, como tal, requiere un mantenimiento diario llevado a cabo que variará según las necesidades de cada departamento (actualización de sus conocimientos, mantenimiento de sistemas, adaptación a nuevos procesos legales, etc.).
5. No firmar acuerdos de confidencialidad.- Hay pymes que consideran que esto forma parte de las grandes multinacionales y es un error. La confidencialidad es esencial también en este sector y debe garantizarse con cualquier persona que tenga acceso a la información de la empresa (empleados, proveedores, clientes, etc.) para poder protegerla correctamente.
6. Incumplimiento de la LOPD.- Muchas pymes ignoran sus obligaciones en relación a esta ley. Para garantizar la seguridad de carácter personal de los clientes, empleados, proveedores, etc., y evitar sanciones, es fundamental cumplir adecuadamente la LOPD.