Los países cambian su estrategia: de las armas a la ciberguerra
Durante los últimos meses los países han hecho público lo que era un secreto a voces y los estados entran a la gresca en el ciberespacio.
Dinamarca y Estados Unidos aseguran que han recibido ataques en sus elecciones e Irán sufrió en 2010 uno de los primeros ciberataques más importantes de la historia.
En los últimos años, los países más desarrollados del mundo se preparan y se gastan una millonada para intentar ponerse una coraza que les libre de los ciberataques de empresas o de otros gobiernos que buscan información o desestabilizar, pero los mismos que se protegen también se lanzan al ataque buscando la misma fórmula.
Estados Unidos, la gran potencia mundial, era atacada en la fecha más importante de los últimos cuatros años y que podría cambiar la historia del país. El 8-N, día de elecciones a la presidencia de Estados Unidos, sufría ciberataques por parte de Rusia para cambiar el signo de los resultados. Así lo confirmaba la CIA y los corroboraba Obama en una entrevista. “No puse demasiada atención, no creíamos que sería tan fácil llegar a nuestros sistemas”, afirmaba el presidente saliente. El último país en alzar la voz y confirmar que ha sido atacado en comicios ha sido Dinamarca. La semana pasada, el gobierno danés explicaba a través del ministro del Interior que sufrió un severo ataque.
Los países se preparan, por tanto, para una calma tensa que empieza a tocar su fin. Desde hace siete años, Irán sufrió un ataque sin precedentes. Las centrales nucleares del país fueron atacadas ferozmente con la intención de programarlas para poder provocar devastadores fallos. “Una vez dentro del sistema puedes originar hasta un apagón de las terminales y lo que ello significa”, asegura Tomás Alonso, presidente de la AEI (Agrupación Empresaria Innovadora) en Ciberseguridad y tecnologías avanzadas. Tras este ataque, las contiendas se han normalizado en la red y casos como el de Estados Unidos o Dinamarca están a la orden del día. Precisamente, Francia durante estos días está sufriendo un aluvión de ataques por casi todo el mundo.
José M. Chia, consejero delegado de Pirendo y director de Hacked Mails, recalca la importancia de que un país consiga meterse dentro de los sistemas informáticos: “Si logras inutilizar la tecnología enemiga o utilizar la propia para mermarlo obtendrás muchas más ventaja. Hoy casi todas las grandes ciudades se gestionan y organizan gracias a internet, imagina si se lograse conseguir un ‘apagón’ de telecomunicaciones a un país moderno”.