Así era el ordenador gracias al que la humanidad pisó la Luna

Se ha cumplido el 50 aniversario del día en que el hombre pisó la Luna por primera vez. Te contamos cómo era el ordenador que nos permitió hacerlo.

La tecnología ha progresado de una manera bestial durante las últimas décadas. Aunque pueda sonar surrealista,actualmente poseemos ordenadores y smartphones miles o millones de veces más potentes que el ordenador con el que el hombre logró llegar a la Luna.

Precisamente, el 20 de Julio se cumplió el 50 aniversario del día en que el hombre pisó la Luna por primera vez en la historia. Aprovechando esta fecha tan especial vamos a explicar cómo era el ordenador que nos permitió cumplir ese sueño.

El comienzo de la era de los microchips

Como todo gran invento, detrás hay una o varias mentes privilegiadas. Este peculiar ordenador se convirtió en realidad gracias a Robert Norton Noyce y Jack Kilby; ambos considerados los creadores de los circuitos integrados o microchips, la pieza angular para el desarrollo de ordenadores personales y todo lo que vino después. Noyce también fue co-fundador de una de las grandes tecnologías actuales: Intel.

Read more

Morpheus: el procesador que se defiende contra los hackers

Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, afirma haber desarrollado el primer procesador que no se puede hackear, al cual han dado el nombre de Morpheus.

Este nuevo procesador es capaz de ejecutar operaciones en encriptación de los datos que maneja tan rápido, que sus algoritmos cambian a mayor velocidad de la que un hacker puede actuar contra ellos, proporcionando una seguridad muy superior a la que pueden proporcionar los mecanismos de defensa de los actuales procesadores.

Si algo pudo destacar el pasado año 2018 fue la enorme cantidad de vulnerabilidades graves que se descubrieron en los procesadores de AMD y, especialmente, de Intel. Meltdown, Spectre y, más recientemente PortSmash y Spoiler son varias de las vulnerabilidades que han llevado locos a los ingenieros de ambas compañías en su intento de solucionarlas. O, al menos, paliar al máximo los efectos negativos que pudieran padecerse en un ordenador que sufriera uno de estos ataques.

Read more

De la contraseña a la huella dactilar o el reconocimiento facial: la biométrica como factor para blindar la seguridad

Aunque las contraseñas son el método de identificación que nos lleva acompañando en las últimas décadas, lo cierto es que, con el avance de las tecnologías, son otros los métodos de identificación que han ido ganando popularidad con el paso del tiempo.

Uno de los métodos más extendidos es sin duda el uso de la huella dactilar, aunque no nos podemos olvidar del reconocimiento facial o incluso del escáner de iris. Sistemas biométricos que tratan de blindar la seguridad de todos aquellos datos e información almacenada en nuestros dispositivos.

Sobre todos estos sistemas hay un gran debate, ya que, mientras que son muchos los que siguen prefiriendo hacer uso de la contraseña, otros muchos prefieren usar otros sistemas más modernos como el reconocimiento facial, mientras que el más extendido quizás es el uso de la huella dactilar. Por lo tanto, la gran duda para la mayoría de usuarios es ¿cuál es mejor y más seguro? La respuesta no es sencilla, pero lo mejor es conocer las ventajas e inconvenientes de cada uno de estos sistemas biométricos o de identificación para que cada uno utilice el que más seguro y cómodo le parezca en función de sus necesidades.

Read more