La Auditoria de Ciberseguridad, ¿Están mis sistemas seguros?

Cada vez somos más conscientes del riesgo al que estamos expuestos. Tarde o temprano nuestros sistemas indormáticos pueden verse comprometidos y neccesitamos conocer de primera mano a qué nos podemos enfrentar; por ello, muchas empresas se preguntan: ¿Están mis sistemas seguros?

auditorias

La respuesta a esta pregunta conlleva una auditoría de ciberseguridad a nuestra infraestructura tecnológica realizada por un experto o expertos cualificados en esta materia. Muchas veces no somos conscientes ni conocedores de las diferentes vulnerabilidades en seguridad de la información y en el manejo de datos de especial protección a los que nos enfrentamos día a día, hasta que somos las víctimas de un incidente de seguridad, ya sea externo o interno de nuestra red.

Las empresas y sus responsables no suelen conocer que posiblemente sus sistemas están permanentemente expuestos o comprometidos a importantes brechas de seguridad. Algunas de ellas son tan graves que pueden, incluso, atentar o afectar al principal valor de nuestra empresa; como lo son la informacion y los datos; ya sean de propiedad de la misma empresa o aquellos datos de propiedad de los terceros que pueden tener y/o haber tenido algún tipo de relación comercial o contractual con la empresa, los cuales pueden estar en peligro o riesgo sin nosotros saberlo.

¿QUÉ ES Y QUÉ HACE UNA AUDITORÍA DE CIBERSEGURIDAD?

El verbo “Auditar”, clásicamente, se define como un examen minucioso y detallado sobre el estado real de algo. La auditoría, en el terreno de la ciberseguridad informática consiste en el análisis y examen detallado de la plataforma sistemática y electrónica de una empresa y sus contenidos, por parte de expertos en el tema, mediante el uso de unas herramientas específicas para obtener la mayor información posible, su estado real y actual de seguridad o vulnerabilidad y las posibles brechas a las que se encuentra permanentemente expuesta esa información.

El tiempo estimado para la realización de este tipo de auditorías, depende del número de elementos (equipos, redes, archivos, etc) a examinar. En ella se detectan los puertos de cominicaciones abiertos, programas y aplicaciones que necesitan de parches de actualización, y también los accesos a los sistemas por parte de los propios usuarios o terceras personas.
Solo gracias a este tipo de auditorías se pueden conocer con detalle el grado de seguridad y madurez que tiene nuestra empresa a nivel de seguridad informática y adoptar las medidas necesarias para proteger nuestra información como uno de los activos más importantes de la empresa; prevenir no sólo la fuga de información, sino, el inadecuado uso y manejo de datos; mitigar, detectar y contrarrestar cualquier tipo de ciberataque.

Por otra parte, la Auditoría de Ciberseguridad es, no solo muy importante, sino también muy necesaria en la actualidad, ya que gracias a la información que arrojen sus resultados podemos conocer y adoptar las medidas necesariaspara mitigar el riesgo de sufrir un ataque informático. Actualmente, las empresas del sector bancario son las más propensas a sufrir este tipo de ataques, por ello, en el año 2006 se creó el estándar PCI-DDS, que regula la industria de pagos bancarios.
A raíz de la creación de este estándar, las entidades bancarias deben realizar obligatoriamente auditorías de ciberseguridad cada tres meses. Este estándar proporciona un conjunto de reglas que establecen los requisitos técnicos y organizativos que deben cumplir las empresas dedicadas al desarrollo de software seguro, que desplieguen aplicaciones estándar para la industria de pagos, y estas a su vez, venden o licencian a proveedores de servicios, adquirentes, comerciantes y otras entidades de pagos.

Los conocidos ataques malware de tipo ransomware a nivel mundial como Wannacry o Petya han causado millonarios efectos dañinos a empresas y también a particulares. Este tipo de desafortunados eventos, han alertado a muchas empresas, y tanto pequeñas como grandes corporaciones se han planteado, a día de hoy en contratar los servicios de auditoría en ciberseguridad, y las que ya disponen de este tipo de servicio de auditoría a aumentar el número de realizaciones de estos.

Finalmente, podemos concluir que la seguridad a nivel de la información no es 100% efectiva; quien diga que sus equipos informáticos son 100% seguros, miente, ningún software ya sea antivirus, antispan, etc., garantizan ese porcentaje. Pero frente a todo esto, los peritos y consultores son los que deben adoptar e implementar medidas de seguridad para evitar ataque con el consiguiente perjuicio económico o pérdida de credibilidad, de reputación y la confianza en los clientes de las empresas.

Fuente://itdigitalsecurity.digitalpublications.es