Los borrados seguros de datos… no tan seguros: Recuperación de datos de un disco duro sobrescrito
¿Son realmente tan seguros como dicen los borrados de información que se autoproclaman seguros? Tirando un poco más de la manta sobre todo lo que comentábamos en el post anterior, en el post de este jueves daremos un repaso al cómo y el porqué de los algoritmos y estándares de borrado seguro de información, comentaremos por qué —desde nuestro punto de vista— no son tan seguros, y, mediante una prueba de concepto, cuestionaremos el si merece la pena realizar 35 sobrescrituras al disco.
1. Por qué se realizan borrados seguros
Es habitual en empresas de todo el mundo —que se toman en serio la seguridad— el realizar borrados de información seguros a sus dispositivos de almacenamiento: cuando finaliza su vida útil, cuando se reutilizan los dispositivos, cuando los pendrives y los discos externos van de mano en mano, o cuando simplemente quieren cambiarlos por unos nuevos. El motivo, para las personas que trabajamos en estos ámbitos, es claro: Todos sabemos que enviar un fichero a la papelera de reciclaje no es borrar la información, pero no todos saben que borrarlo de la papelera o vaciar la papelera tampoco es borrar la información, ni que se pueden recuperar los datos una vez borrados de este modo.