Demos la bienvenida a Raspberry Pi 2!

Hoy día 2 de febrero todos los DIY geeks, seguidores y usuarios nos hemos despertado con una agradable sorpresa: ¡la nueva versión de Raspberry pi, Raspberyy Pi 2, ve la luz! El nuevo modelo, con un procesador BCM2836, promete hasta 6 veces más potencia que su predecesora.

Desde que el primer minicomputador Raspberry Pi modelo B vio la luz en 2012, el equipo encargado del ambicioso proyecto de ofrecer un ordenador por tan solo 25 dólares no ha dejado de trabajar optimizando una gran variedad de aplicaciones y librerías de código abierto, incluyendo entre ellas WebKit, LibreOffice, Scratch, Pixman, XBMC/Kodi, libav y PyPy, a la vez que el equipo encargado del proyecto Raspbian, liderado por Peter Green y Mike Thompson, ha sido capaz de proporcionar al mundo un rebuild completo de Debian compatible con ARMv6 y soporte por hardware de cálculos en coma flotante.

Pero toda optimización tiene un límite. Y es por eso que, tras mucho esfuerzo optimizando código, es bienvenido un upgrade de las características del aparato, en especial de memoria y CPU.

Raspberry Pi 2 nos ofrece un SoC (System on Chip, esto es, todos los componentes integrados en un mismo chip) BCM2836 con un procesador ARM Cortex-A7 Quad-core a 900 MHz y 1 GB de memoria LPDDR2 SDRAM, frente a un SoC BCM2835 con un procesador ARM11 (ARMv6) a 700 MHz y 512 MB de RAM. Con estas características se estima que ofrezca cerca de 6 veces más potencia que su predecesora, manteniendo el resto de características heredadas de Raspberry Pi B+ que la hacen una perfecta candidata para proyectos DIY:

  • Un coste de $35, aunque para hacerla funcional hay que añadir una microSD de al menos 4 GB, y un transformador.
  • Alimentación 5V mediante microUSB
  • Consumo reducido de 3 W
  • 4 puertos USB 2.0
  • 40 pines de propósito general (GPIO), incluyendo I²C, UART, SPI e I²S.
  • Puerto HDMI
  • Puerto Ethernet con conector RJ45
  • Audio/vídeo analógico mediante jack de 3.5mm
  • Interfaz de cámara (CSI)
  • Interfaz de display (DSI)
  • Zócalo para memoria microSD
  • Gráficos VideoCore IV 3D
Raspberry Pi at Hard2bit

Raspberry Pi 2

Además de las novedades de hardware, se hace pública la noticia de la intención de Microsoft de sumarse a la comunidad Raspberry Pi dando soporte para Windows 10 en la misma empezando más adelante este mismo año.

¿Qué echamos de menos?

  1. Real Time Clock. No es una funcionalidad, por tonta que parezca, nada barata de integrar en un miniordenador de 30 euros al cambio, pero un reloj de tiempo real (RTC) para aquellas máquinas que necesiten llevar cuenta de la hora y no estén conectadas a la red, como un sencillo sistema de riego programado, u otras aplicaciones domóticas que no tienen necesidad expresa de tener conectado el cable de red. Cierto es que existen módulos RTC que se pueden conectar al puerto I²C, además de otras alternativas a Raspberry Pi a considerar en caso de que necesitemos esta funcionalidad.
  2. Una fuente de alimentación alternativa para poder hacer funcionar discos duros portátiles. Raspberry Pi, a pesar de no habérsela querido jugar desde un principio con la alimentación, ya ha tenido que superar algunos baches que llevaron a una revisión completa de la circuitería de potencia en Raspberry Pi B+ que incluía limitadores de corriente USB permitiendo conexiones en caliente sin provocar el reinicio de la máquina. Estas mejoras, no obstante, se han quedado así de momento, y no habrá forma de sacarle los 0.75 A que como mínimo necesitará cualquier disco duro de 2.5″ para funcionar, por lo que habrá que alimentarlo externamente. Como servidor multimedia, sigue siendo una baratísima y gran opción, pero cuidado con que tu pareja o madre no vea el amasijo de cables desordenados que se forman, entre alimentación, USB, red, alimentación del disco…

Por lo demás, una enorme mejora en este ordenador low-cost, que hará sin duda que sea una de las primeras opciones a valorar a la hora de buscar una solución para un pequeño servidor casero, un home media center, servidor de intercambio de ficheros, o cualquier DIY imaginable que requiera de un pequeño computador.

Fuente: //www.raspberrypi.org/