El Grupo de ciberespionaje Equation, logra crear un malware indestructible

El Equipo de Análisis e Investigación Global de Kaspersky Lab  ha estado durante años vigilando a más de 60 actores de amenazas avanzadas responsables de ciberataques en todo el mundo. Sin embargo, hasta ahora los expertos de Kaspersky Lab pueden confirmar  que uno de ellos, Equation, representa una amenaza que supera a todos los demás en función de complejidad y sofisticación de técnicas.

Más sobre Equation

El grupo Equation es conocido por utilizar herramientas muy complejas y de alto costo para infectar a usuarios, recuperar datos y ocultar actividad de manera profesional. Además se caracteriza por utilizar técnicas clásicas de espionaje para introducir cargas maliciosas en las víctimas, son los llamados “implantes” (Troyanos). Durante muchos años han interactuado con otros grupos poderosos, como Stuxnet y Flame, siempre desde una posición de superioridad, ya que tenían acceso a exploits antes que los demás.

Este grupo de hackers ha infectado a miles de víctimas en más de 30 países de todo el mundo, cubriendo los sectores gubernamental, de telecomunicaciones, aeroespacial, energético, de transporte e instituciones financieras, así como la milicia, organizaciones de investigación nuclear, gas y petroleras, investigación de nanotecnología, compañías de desarrollo de tecnologías de cifrado, medios masivos de comunicación y hasta a los activistas Islámicos.

Mapa de víctimas de Equation Group

Mapa de víctimas de Equation. Fuente: Great Kaspersky

Read more

Se da luz verde por primera vez al FBI para porder hackear cualquier ordenador del mundo

El Departamento de Justicia de EEUU solicitó a el Comité Asesor  sobre Normas Penales modificar las regulaciones federales, actualmente codificadas en una disposición del Gobierno conocida como la ‘regla 41’. En ella se especifica que las autoridades judiciales pueden emitir este tipo de órdenes de registro informático solo si el equipo se encuentra dentro de los límites de su distrito judicial.

Read more

Toshiba también compite en el mercado de los SSD

Todos los SSD se basan en memoria flash, se caracteriza por aportar una mayor velocidad respecto de los discos magnéticos tradicionales.  Los primeros modelos que conocimos en el 2007 iniciaron una revolución en el almacenamiento de nuestros ordenadores con memorias SLC (Single-Layer Cell).

Las memorias SLC se caracterizan por almacenar un bit en cada celda. Esta tecnología se encontraba en los primeros SSD y suponía unos costes muy altos debido a su capacidad que era relativamente limitada. Después surgieron las memorias MLC (Multi-Level Cell) con capacidad de almacenar dos bits por celda. Más tarde la industria dio el siguiente paso hacia los TLC (Triple-Level Cell), es decir, almacenar tres bits por celda. Esta técnica sigue la misma línea de introducir más en el mismo espacio pero supone nuevos niveles de complejidad tanto para determinar el estado en el que nos encontramos como para asignar un nuevo estado.

Memoria 3D NANDEn este punto, Toshiba ha trabajado junto a SanDisk para lanzar la primera memoria NAND 3D del mercado, que cuenta con 48 capas, ganándole por un corto plazo a sus rivales que poseen diseños de 32 capas. La arquitectura se traduce en mayores densidades celulares y más capacidad de almacenamiento en un paquete más pequeño.

Read more